365 Pehuajó

Tu portal de noticias.

Se llevó a cabo el acto oficial por el 113° Aniversario de Mones Cazón

 

La localidad de Mones Cazón festejó sus 113 años de vida. Con el acto protocolar que tuvo lugar en horas de la mañana y la participación de distintas instituciones, vecinos y funcionarios el pueblo del distrito de Pehuajó tuvo jornada festiva.

La localidad fue fundada el 4 de agosto de 1911 por el abogado Rodolfo Mones Cazón que había creado otras colonias agrícolas, y que poseía tierras muy ricas al sur del partido, quien entendió que el tren que ya había llegado a Magdala, seguramente se extendería por sus tierras y sería el enlace para que colonos, inmigrantes y criollos arribaran a hacer producir sus tierras. El 4 de agosto de 1911, el nombrado fundó el pueblo Mones Cazón. Sus apreciadas tierras fueron dando frutos, la población creció en forma notable. Pasados muchos años, la riqueza por los campos y el bienestar de sus habitantes y quizás por la distancia con la ciudad cabecera, hubo épocas que casi se autoabastecía o no dependía tanto de Pehuajó. nació en la ciudad de Buenos Aires, el 7 de septiembre de 1852, hijo del asturiano José Mones y de Amelia Cazón, ciudadana porteña, vinculados a la nobleza española y criolla respectivamente. Fue diputado, magistrado, publicista, diplomático y uno de los primeros pobladores de la ciudad de La Plata, donde fundó su hogar y planeó el rumbo de su nueva vida. Su familia estaba constituida por su esposa Edelmira y sus hijos María Amelia, Jorge Rodolfo, Edelmira, Adolfo Pantaleon, Alberto, Cora, María Isabel y Carlos. Convencido de que el progreso del país estaba vinculado a la explotación de la tierra, impulsó la creación de distintas colonias agrícolas: Villarino en Bahía Blanca, Zei-Cora en Formosa, Las Mostazas en Coronel Pringles y San José en el partido de Pehuajo. Coronó su accionar colonizador en la fundación de la entonces denominada Villa Mones Cazón, hecho registrado el 4 de agosto de 1911. Logró la instalación del ferrocarril, los servicios educativos y comunitarios esenciales y realizó un trabajo perseverante para atraer pobladores que se afincaran en estas tierras. Falleció el Buenos Aires a los setenta y dos años de edad, un 20 de marzo de 1924.

Comparti esta nota

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *