365 Pehuajó

Tu portal de noticias.

Digamos no a la deforestación

 

A lo largo de nuestra historia, los bosques han sido un recurso esencial para nosotros; trayéndonos una gran biodiversidad y beneficios en torno a la producción agrícola. Así, en nuestro país, es una fuente de recursos naturales siendo el sostén de muchas de las economías argentinas.

Uno de los principales beneficios, se centra en mitigar las consecuencias negativas del cambio climático, y la regulación de la temperatura en las grandes ciudades; además de la producción de oxígeno, y la regulación hídrica, protegiendo las cuencas, evitando inundaciones o regulando el suelo.

Hoy en día y por causa del avance de la frontera agropecuaria, siguen perdiéndose los bosques nativos en zonas prohibidas de deforestación. Según informes de la Fundación Vida Silvestre, en el año 2014 se realizó el denominado “compromiso mundial”, con el objetivo de acabar con la deforestación para 2030. Sin embargo, los bosques no dejaron de desaparecer, lo cual traerá resultados catastróficos para nuestro país y el mundo entero.

La coordinadora de paisajes terrestres de la fundación Vida silvestre, Lucia Lazzari, detalló: “Los bosques tienen, además de un valor ecológico, un importante valor económico, social y cultural. Es imposible hacer frente a la crisis climática, desarrollar economías sustentables y revertir la pérdida de naturaleza, sin los bosques. No es necesario generar nuevos objetivos para frenar la deforestación, se debe cumplir con las ambiciones y objetivos ya planteados, ya que lamentablemente la pérdida y degradación de los bosques persisten a pesar de todos los compromisos, y declaraciones locales y globales”

Así, podemos encontrar animales silvestres que sobreviven en lo recóndito de los bosques hasta hoy en día, siendo su medio de supervivencia, y ambiente natural; como el oso melero, el yaguareté, el oso hormiguero, la tortuga terrestre, la lampalagua, el ñandú, el pichi-ciego, el armadillo de seis bandas, el quirquincho, el puma, el chancho quimilero, el corzuela, el jote real y el loro hablador.

Según estudios realizados por el doctor Ezequiel González, biólogo distinguido de la Universidad Nacional de Córdoba, el bosque actúa como fuente de diversos insectos benéficos para el cultivo de soja. Estos insectos, proveen un importante servicio ambiental que permite que la mayoría de las plagas de cultivos se mantengan en niveles bajos, sin llegar a causar pérdidas económicas. Por esto mismo, es que el bosque es el único lugar donde pueden subsistir, ya que en él, se encuentran sus alimentos básicos y un acogedor lugar para hibernar o refugiarse.

En conclusión, es importante ver a estos ambientes como una parte elemental de las regiones productivas, y dejar de contemplarlos como posibles lotes a cultivar luego del desmonte; ya que, por diversas razones, estos son muy importantes para el reino animal y para la subsistencia de toda la humanidad.

 

Valentina Agudo

Comunicación

Profesora: Marisa Bin

 

FUENTES UTILIZADAS:

Argentina.gob.ar

Vida Silvestre

Conicet

Senasa

 

https://www.argentina.gob.ar/interior/ambiente/parquesnacionales/pizarro/biodiversidad#:~:text=La%20fauna%20est%C3%A1%20representada%20por,o%20armadillo%20de%20seis%20bandas%2C

 

 

https://www.vidasilvestre.org.ar/?26221/Perdimos-mas-de-6-millones-y-medio-de-hectareas-de-bosques-en-2022#:~:text=Argentina%20sigue%20esta%20misma%20tendencia,con%20respeto%20al%20a%C3%B1o%20anterior.

 

Los múltiples beneficios de conservar el bosque nativo

 

https://www.conicet.gov.ar/el-valor-de-los-bosques-en-terminos-ambientales-sociales-y-economicos/

 

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques-nativos

 

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/manejo-sostenible

 

https://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/infografias/bosques-argentinos-actividad-forestal-y-economias-regionales

 

Comparti esta nota

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *