La inflación de agosto fue del 12,4% y es la más alta desde 1991
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la inflación de agosto que alcanzó el 12,4% luego de la devaluación de 22 puntos del peso, cifra que llevó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta los 124,4% de manera interanual.
El dato de aumentos de precios en los primeros ocho meses del año, según comunicó el INDEC, se ubicó en 80,2%, impulsada principalmente por el rubro alimentos y bebidas, el cual creció por arriba del promedio y se estableció en 15,6%.
En base a las estimaciones de consultoras y otros datos previos, se esperaba un número que incluso podía superar al 10,3% de abril del 2002, tras la salida de la Convertibilidad, último registro con dos cifras, más de veinte años atrás.
Pese a que el 6,3% de julio marcó un leve repunte de la inflación contra el 6% de junio, el aumento de precios había logrado una desaceleración respecto al 8,4% de abril traccionado por la crisis cambiaria de los últimos 15 días de dicho mes.
Tras devaluar un 22% el peso de forma brusca tras las elecciones PASO del pasado domingo 13 de agosto en las que el libertario Javier Milei sorprendió con casi el 30% de los votos, parte de esta corrección se trasladó a los precios y llevó al Gobierno a aplicar un paquete de medidas sociales y económicas para paliar sus efectos sobre el consumo y la producción.
De esta manera, la inflación mensual fue la más alta de los últimos 32 años al superar la que se registró en abril del 2022 y tan solo por debajo de la de febrero de 1991, momento de salida de la hiperinflación, cuando registró un 27%.
Inflación: cuáles fueron los rubros que más aumentaron
En el informe que el INDEC publica mes a mes con los aumentos de precios, se destacaron algunos rubros que aumentaron por arriba del promedio general y sintieron con mayor intensidad el impacto de la suba del dólar además de la inestabilidad post elecciones.
El que más sufrió fue el rubro más sensible: alimentos. Este apartado, el cuál creció un 15,6%, llegó a dispararse por arriba del 17% en la zona norte del país según reveló el instituto estadístico. En lo que va del año, ya se encuentra en 90,2%, diez puntos por arriba del promedio. (Cronista)
- Pehuajó recibirá una menor coparticipación de provincia en el 2025 - sábado 4 enero, 2025
- Felicidades - martes 31 diciembre, 2024
- Múltiples allanamientos en Pehuajó, Casares y Trenque Lauquen en investigaciones sobre criminalidad económica - jueves 26 diciembre, 2024