365 Pehuajó

Tu portal de noticias.

La construcción del Hospital público para Pehuajó

Primer edificio del Hospital pehuajense.

Primer edificio del Hospital pehuajense.

Por el año 1896, la esquina de Sastre y Balcarce era un próspero alfalfar que servía de pastaje para los caballos de la comuna. Esto permitía sostener económicamente en parte a la Iglesia y por esta razón, este terreno de 10.000 m2, era conocido como quinta “La Cruz”.

En ese mismo año, Rafael Hernández, siendo presidente del Concejo Deliberante, solicita al Concejo la formación de una comisión para la creación de un hospital público. El 12 de abril de 1896 había sido aprobado el proyecto para la creación de un hospital público. Se forma aquella comisión que no prosperó, pero en 1901 la Sociedad de Beneficencia (Sociedad Protectora de los Pobres) recibe en donación del Concejo aquel terreno, de Sastre y Balcarce, y dinero para comenzar la construcción de un hospital.

En 1902 reciben otro subsidio municipal y en Julio de 1904 se inaugura el primitivo edificio. Según se lee en Historia de Pehuajó, de Hansen – Descalzo, el general Tomas Valee (diputado por Pehuajó en aquel momento) fue quien consiguió los fondos para el drenaje de los terrenos. El hospital contaba con dos salas. Una de las cuales fue acondicionada por completo con el mobiliario donado íntegramente por el Sr. Esteban Garre.

El atender a los enfermos pobres fue la finalidad desde su creación, premisa que ha sido cumplida. Para esto, desinteresadas colaboraciones de vecinos fueron necesarias, “la Sociedad Protectora de los Pobres” (1904-1925), “Sociedad de Beneficencia” (1925-1965) y la “Asociación Cooperadora”, de 1966 en adelante.

Para 1925 el nosocomio contaba con dos pabellones para enfermos, uno para pensionistas y otro para infecciosos; sala de cirugía con sala de curaciones y, farmacia; además, con lavadero, cocina, ropería, habitaciones para el personal y deposito para cadáveres. En 1909 se había construído un nuevo pabellón.

En 1923 el Poder Ejecutivo Provincial solicita a la Municipalidad la donación de un terreno para construir un hospital regional; así se suscribe la quinta N°56, de seis hectáreas, propiedad de Martin Jauregui en $ 8.000, 6000 aportados por la contribución vecinal y 1150 por la Municipalidad, para completar el valor y escriturar. Aunque en 1934 la Legislatura comunica al Municipio la Ley por la cual es entregada en donación una quinta lindera al hospital, de 35.220 m2, para su ampliación.

En 1933 se construye en el patio del hospital el monumento al Dr. Jorge Artigas, quien por 20 años fuese director y, desempeñara con amor su profesión hasta el 2 de marzo de 1930 cuando fue asesinado. En ese año también fue inaugurado un pabellón de cirugía donado por los hermanos Margarita y Arnaldo Inchauspe.

Los antecesores del Hospital han sido el Lazareto, con anterioridad a 1902, ubicado en Mitre casi Hernández y, los médicos, Gonzales Diez, Fernández Castañeda y el Dr. Rodas hasta que en 1893 se designa como médico municipal al Dr. García y el Dr. Rodas como médico policial, con atención en La Casa de la Tolerancia ubicada en la sección quintas.

Hasta 1935 no contábamos con una red vial que nos conectara con centros importantes de salud. Así los médicos debieron ser ingeniosos con los medios disponibles. En ocasiones el ferrocarril fue usado para afrontar algunas urgencias. Además, fue una época de curanderos y hueseros mientras enfermedades como viruela, tétanos, difteria, poliomielitis y otras, mataban a su paso.

En 1964 se hace el traspaso a la Provincia y la “Sociedad de Beneficencia” se convierte en Asociación Cooperadora. En 1970, ya con la categoría de ser Zonal, se convierte en sede de la zona sanitaria II.

El hospital de Pehuajó, lleva el nombre de Juan Carlos Aramburu; quien fuera presidente del Circulo medico pehuajense, director del Hospital, profesor en la Escuela Normal, rector del Colegio Nacional, Comisionado Municipal, Diputado Provincial y fundador del Rotary Club.

Por un primer proyecto de Rafel Hernández tenemos este hospital. Otra marca de ser Pehuajó, Pago Hernandiano.

 

Foto: Pasado de Pehuajó. (Archivo. S. Sufrate)

 

Comparti esta nota

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *