365 Pehuajó

Tu portal de noticias.

Ley de sufragio femenino. Como votó por primera vez la mujer en Pehuajó

Primer ensayo de voto femenino organizado por la Unión Feminista. Preside la mesa la Dra. Elvira Rawson de Dellepiane, 1920.

Primer ensayo de voto femenino organizado por la Unión Feminista. Preside la mesa la Dra. Elvira Rawson de Dellepiane, 1920.

El 23 de septiembre de 1947 se promulgó la ley que permita el voto de la mujer en el país. Aunque recién en 1951 las mujeres acudieron masivamente a las urnas.  Este fenómeno también se vivió en el distrito de Pehuajó, cuando el 11 de noviembre se realizaron los comicios que a nivel local consagraron Intendente a Silverio Farias. Esta jornada, la del 23 de septiembre, es conocida como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. Fecha en la que se reconoció la igualdad de derechos políticos entre mujeres y hombres, entre ellos el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas para todos los cargos políticos nacionales, y estableció en el país el sufragio universal.

Si bien se materializó en 1947 las persistentes batallas se venían dando de mucho antes en el país, ya que, desde principio de siglo, las mujeres organizadas en las agrupaciones feministas, las socialistas y radicales venían pregonando por esta conquista que al ser promulgada se la conoció como “Ley Evita”.

Pehuajó

El 11 de noviembre, 7697 mujeres emitieron su voto de forma válida en el distrito de Pehuajó, que en ese momento también nucleaba a las localidades de Henderson, María Lucila y Herrera Vegas. El triunfo fue para el Peronismo, y el 1 de mayo del año siguiente Silverio Farias asumió la intendencia, luego de que en los comicios del 11 de noviembre de 1951 se impusiera a través del voto popular. Emitieron su sufragio 16.947 personas, de los cuales el peronismo obtuvo 9754 votos seguido por la UCR con 6271, Demócratas Nacionales 365, PC 167 y en blanco 390. En esas elecciones también se impusieron el bonomio Aloe – Díaz para la gobernación de la provincia y la formula Perón – Quijano para la presidencia de la nación.

El voto femenino en el distrito correspondió a 4614 voluntades para el espacio triunfante, 2894 para el radicalismo, 106 para los Demócratas y 83 para el Partido Comunista.  El triunfo del Peronismo había sido por más de tres mil votos de diferencia.

Ciudad

Si se traslada a la ciudad, el voto femenino sumó 2355 sufragios para el Peronismo, 1669 para la UCR; 62 para los Demócratas y 53 para el PC.

Localidades

En las localidades también el triunfo fue para Farías. Nueva Plata: 90 PJ; 25 UCR; María Lucila: 87 PJ; 14 UCR; 4 D; Magdala: 92 PJ; 10 UCR; 2 D; 3 PC; Henderson: 844 PJ; 448 UCR; 20 D; 10 PC; Madero: 350 PJ; 246 UCR; 7 D; 3 PC; Paso: 510 PJ; 246 UCR; 7 D; 3 PC; M. Cazón: 270 PJ; 139 UCR; 7 D; 7 PC; Herrera Vegas: 16 PJ; 6 UCR; 1 PC.

Artículo de Noticias del 12 de noviembre de 1951
Artículo de Noticias del 12 de noviembre de 1951

Voto femenino

De 1911 a 1939 se presentaron diversas iniciativas que buscaron garantizar el voto femenino, aunque muchas de ellas ni siquiera se debatieron en el recinto. Fue el representante del Partido Bloquista, Aldo Cantoni, quien al asumir la gobernación de San Juan modificó la Constitución provincial y habilitó a las mujeres sanjuaninas a votar y a presentar sus candidatas en las elecciones municipales de 1928.

Un año antes, el Gobierno provincial sanjuanino había decidido por decreto incluir el voto femenino para las mujeres mayores de edad y residentes. Luego, aparecen otros documentos que dan cuenta de la reafirmación de este derecho en diferentes oportunidades, como el empadronamiento femenino en la provincia en archivo del Registro Civil, que en ese momento también dependía del Ministerio de Gobierno e Instrucción Pública de San Juan.

Un hito muy importante aparece en un decreto del año 1934, cuando se nombra como diputada para la, en ese entonces, Cámara de Representantes, a la sanjuanina Emar Acosta. Emar fue una abogada y política argentina, que ejerció como jueza y legisladora provincial, y fue la primera persona de sexo femenino en ser elegida para un cargo electivo en América Latina

Julieta Lantieri

Julieta Lantieri fue la primera mujer incorporada al padrón electoral en América Latina. Italiana llegó a los seis años al país. En 1911 se anticipó a los padrones electorales y se presentó con un amparo de la justicia porque el padrón no mencionaba nada de que las mujeres no pudieran votar. Los requisitos para empadronarse contemplaban, entre otros, ser ciudadano mayor de edad, saber leer y escribir, ejercer alguna profesión y tener domicilio en la ciudad de votación. Fue así que el 16 de Julio fue la primera mujer incorporada a un padrón electoral argentino, y en las elecciones del 26 de noviembre de ese año se convirtió en la primera sudamericana que pudo votar.

En 1920, Julieta Lantieri, con la Unión Feminista,  organizó un simulacro del voto femenino sobre el cual Alfonsina Storni escribió una crónica del que fue un hecho verdaderamente revolucionario para la época.

Comparti esta nota

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *